Entradas

Importar y exportar archivos GPX en R

El objetivo del presente tutorial es aprender a importar un listado de archivos GPX (son los archivos nativos que se toman con el GPS) en R y exportarlos como archivos .csv, para aprender a exportar estos archivos csv a shapefile se puede leer este tutorial realizado meses atrás. Primero instalamos la librería “plotKML” y “data.table”, mediante el siguiente comando: install.packages("plotKML") install.packages("data.table") require(plotKML) require(data.table) Escribimos la ruta donde está el listado de archivos gpx. path <- "D:/Personal/_blog/_importGPX/_gpx" listado <- list.files(path, full.names = T) Ahora mediante el comando “lapply” aplicamos la función readGPX a todos los archivos gpx. gpx_wayPoints_2 <- lapply(listado, FUN = readGPX, waypoints = TRUE, track = FALSE, routes = FALSE) Ahora creamos un listado vacío para allí guardar las tablas de waypoints (puntos tomados con el GPS) gpx_wayPoints3 ...

Descarga de automatizada de archivos raster en R

Imagen
26 de Julio de 2016 Hace pocos días ISRIC World Soil Information [1] realizó la actualización de los datos espaciales (tipo raster) de suelo a resolución de 250 metros, anteriormente la resolución estaba en aproximadamente 1 km, estos datos provienen de distintas fuentes de datos y representan propiedades físicas, biológicas y químicas; por ejemplo, el potencial de hidrogeno (pH), la capacidad de intercambio catiónico, el contenido de carbono orgánico, el porcentaje de arena, suelo y arcilla, la densidad aparente, entre otras. Los archivos se encuentran disponibles mediante un sitio web FPT ( File Transfer Protocol ) disponible en este enlace ; estos datos es posible descargarlos mediante clic en cada archivo desde un navegador web (ej. Google Chrome, Opera, Mozilla Firefoz) o desde el lenguaje de programación R usando la librería “utils” (R Core Team, Versión 3.2.2.), la ventaja que ofrece R respecto al navegador web es que es posible optimizar la descarga haciendo uso de ...

Uso de la herramienta “Clip” en ArcGIS

Imagen
17 de enero de 2016 Uso de la herramienta “Clip” en ArcGIS El objetivo de este ejercicio es obtener los municipios solamente del Valle del Cauca a partir del shape de municipios para Colombia y el límite de este departamento, estos datos son descargados de la página oficial del SIGOT . Nota: el tutorial presente fue realizado con el software ArcGIS 10.3, de igual manera la herramienta se encuentra en versiones anteriores. Primero abrimos el shapefile de municipios y límite del Valle del Cauca en ArcGIS usando el icono resaltado en amarillo:  Deberemos tener en el espacio de trabajo de ArcGIS algo como esto: La herramienta de la cual se hará uso es “Clip”, esta se encuentra dentro del “ ArcToolbox à Analysis Tools à Extraction à Clip ”. Se desplegara una ventana, en el archivo de entrada va a ir los municipios, en el campo “Clip Features” va el shape del departamento del Valle del Cauca, en el campo “output” va el archivo de salida (es de...

Uso de la herramienta “Dissolve” en ArcGIS

Imagen
10 de enero de 2016 Uso de la herramienta “Dissolve” en ArcGIS El objetivo de este ejercicio es obtener los límites departamentales a partir del shape de municipios de Colombia, este descargado de la  página oficial del SIGOT . Este archivo puede ser de utilidad al momento de hacer el mapa de macrolocalización de algún departamento o municipio, en donde se muestre en este mapa, los departamentos y con algún otro color la zona dónde se encuentra el mapa. Nota: el tutorial presente fue realizado con el software ArcGIS 10.3, de igual manera la herramienta se encuentra en versiones anteriores. Primero abrimos el shapefile en ArcGIS usando el icono resaltado en amarillo: Deberemos tener en el espacio de trabajo de ArcGIS algo como esto: La herramienta de la cual se hará uso es “Dissolve”, esta se encuentra dentro del “ArcToolbox  Data Management Tools  Generalization  Dissolve”. Se desplegara una ventana, en el archivo de entrada va a ir el municipio, en ...

Extracción por mascara en R

Imagen
Extracción por máscara en R El objetivo del presente ejercicio es realizar la extracción por mascara (corte) de un grupo de archivos raster a partir de un shapefile, este usado como máscara, mediante un ciclo en R, es un proceso común cuando se tienen, por ejemplo, la precipitación (o alguna otra variable) para los 12 meses del año de todo Colombia y se quiere obtener solamente la precipitación de una unidad administrativa de menor área, para el presente caso es el departamento del Valle del Cauca; evitando hacer el proceso repetitivo, por ejemplo, en ArcGIS usando la herramienta “Extract by Mask”. Se hace uso de los ciclos, básicamente consiste en decirle al sistema que repita en cada una de las capas de un listado el corte a partir de una capa que representa el límite de nuestra área de estudio.  Fuente: esri Primero habilitamos las librerías de las cuales haremos uso: require(raster) #si la librería no ...

Shape a Raster en R

Imagen
Convertir un shapefile a raster en R El objetivo el presente ejercicio es realizar la conversión de un shapefile a archivo raster en R, es un proceso muy común y útil en los SIG, pues permite incorporar un archivo shapefile a un ejercicio de análisis raster, ejemplo algebra de mapas o conteo de área por unidad político-administrativa, entre otros; para el presente caso tenemos el shapefile de departamentos de Colombia y un archivo raster base con resolución espacial aproximada a 1 km 2 , el archivo resultante tomara la extensión, la alineación y la resolución acorde a este raster base. Primero habilitamos las librerías de las cuales haremos uso: require(raster) require(rgdal) Luego abrimos el shapefile en R bajo el comando “shapefile”, y el raster base con el comando “raster”, tal como se muestra a continuación. x = shapefile("E:/Blogger/Post_6/_data/DepartamentosCOL.shp") y = raster("E:/Blogger/Post_6/_data/ mascara_col.tif") Para poder...

Convertir una tabla a shape en R

Convertir una tabla a shape en R El objetivo el presente ejercicio es realizar la conversión de una tabla, que contiene coordenadas dadas en longitud y latitud, a un archivo shapefile en R, es un proceso muy común y útil en los SIG; para el presente caso tenemos las coordenadas de incendios en el Valle del Cauca para el periodo 2000 – 2015, la idea es convertir esta tabla a shapefile y guardar este archivo en el disco duro de nuestro pc. Primero habilitamos las librerías de las cuales haremos uso: require(raster) require(rgdal) Luego abrimos la tabla en R bajo el comando “read.table”, como se muestra a continuación. Tabla = read.csv(“E:/Blogger/Post_5/_data/incendios_valle.csv”) Seguido de ello convertimos la tabla a formato shapefile, teniendo en cuenta que las columnas 1 y 2 corresponden a la longitud y latitud respectivamente: coordinates(tabla) <- ~LONGITUDE+LATITUDE # se escribe de esta manera longitud y latitud pues así se llama el nombre de estas...