Entradas

Conversión de Archivos KML a Shapefile mediante procesamiento en Python y R

En este tutorial explicare el proceso de importar archivos KML a shapefile mediante dos códigos, el primero escrito en el lenguaje de programación Python, y el segundo en el lenguaje R; en el primer proceso se exportan cada archivo Kml a una geodatabase, y luego en R importamos los archivos de la geodatadase y los exportamos como un archivo shapefile. Para llevar a cabo el presente tutorial es necesario tener instalado cualquier versión de ArcMAP superior a 10, y RStudio versión 3 o superior. La ventaja que nos brinda hacer el proceso mediante línea de código es que si tenemos, por ejemplo, 100 archivos KML no sería necesario hacer el proceso 100 veces con la función ‘Import KML to Layer’ de ArcGIS, sino de una manera mucho más eficiente con un ciclo en ambos lenguajes de programación. Los archivos para realizar el presente tutorial están disponibles en este enlace web. Estos archivos corresponden a polígonos dibujados aleatoriamente en Google Earth, no corresponden a ningún tipo ...

Realizar extracción por máscara en R haciendo uso de paralelización para optimizar el tiempo en el procesamiento

Imagen
En este tutorial realizaremos una extracción por máscara de 48 archivos raster, que representan la precipitación, temperatura máxima, media y mínima, para 3 distintos departamentos de Colombia; la idea final es obtener los 48 raster para cada departamento, es decir que se obtendrían al final 144 raster. Para ello haremos uso de paralelización, lo que permite ejecutar el mismo proceso para los tres distintos departamentos en núcleos distintos, es decir, a la misma vez que se cortan los datos para Antioquia se están cortando los datos para Cundinamarca y Valle del Cauca, pues se hará uso de tres núcleos (si su computador tiene menos de cuatro núcleos no podrá replicar este ejercicio tal cual). Los tres departamentos a los cuales les haremos la extracción por máscara son Antioquia, Valle del Cauca y Cundinamarca, para ello tendremos el shapefile de división político administrativa de Colombia (Fuente: SIGOT); además de ello, los raster climáticos para toda Colombia. El ejercicio incluye...

Función Zonal Histogram de ArcGIS en R

Imagen
En este tutorial explicare una aplicación de la función “ zonal histogram” de ArcGIS en R, el objetivo, será calcular el área de las coberturas para los municipios del Valle del Cauca a partir de la capa de cobertura de la NASA y la división político administrativa del SIGOT. Los datos a utilizar, en coordenadas geográficas WGS 1984, son los siguientes (disponibles aquí ): 1.       Cobertura de la tierra reclasificada de la NASA. 2.       Municipios del Valle del Cauca A continuación los pasos: 1.       Cargamos las librerías a utilizar, en caso que usted no las tenga instalada podría utilizar install.packages(“nameLibrary”) # Cargamos librerias require(raster) require(rgdal) require(foreign) require(ggplot2) require(dplyr) 2.       Cargamos los archivos, que son el raster, la tabla de la leyenda del raster, y el shapefile de municipios. path <- "...

Hacer gráfica en R de precipitación a partir de archivos raster por departamento

Imagen
En este tutorial explicare brevemente como realizar un gráfico tipo ojiva, en el cual se presente en el eje   x   los meses del año & en el eje   y   la precipitación acumulada para cada mes, a tres distintos departamentos de Colombia, estos son: Antioquía, Cundinamarca y Valle del Cauca. Los datos de entrada fueron tomados de la base de datos   Worldclim   (Hijmans et al., 2005) y extraídos para Colombia a partir del shape de límite departamental del   SIGOT . Los datos utilizados en este tutorial están disponibles en este enlace , y se describen a continuación: 1) 12 raster de precipitación para todo Colombia a resolución de 30 arcos de segundo (aproximadamente 1 km2) 2) Shapefile de los 32 departamentos de Colombia. A continuación se describen los pasos, asumiendo que ya se tiene instalado   R   y   RStudio   en su computador. 1. Instalamos las siguientes librerías (importante tener conexión a Inte...

Importar y exportar archivos GPX en R

El objetivo del presente tutorial es aprender a importar un listado de archivos GPX (son los archivos nativos que se toman con el GPS) en R y exportarlos como archivos .csv, para aprender a exportar estos archivos csv a shapefile se puede leer este tutorial realizado meses atrás. Primero instalamos la librería “plotKML” y “data.table”, mediante el siguiente comando: install.packages("plotKML") install.packages("data.table") require(plotKML) require(data.table) Escribimos la ruta donde está el listado de archivos gpx. path <- "D:/Personal/_blog/_importGPX/_gpx" listado <- list.files(path, full.names = T) Ahora mediante el comando “lapply” aplicamos la función readGPX a todos los archivos gpx. gpx_wayPoints_2 <- lapply(listado, FUN = readGPX, waypoints = TRUE, track = FALSE, routes = FALSE) Ahora creamos un listado vacío para allí guardar las tablas de waypoints (puntos tomados con el GPS) gpx_wayPoints3 ...

Descarga de automatizada de archivos raster en R

Imagen
26 de Julio de 2016 Hace pocos días ISRIC World Soil Information [1] realizó la actualización de los datos espaciales (tipo raster) de suelo a resolución de 250 metros, anteriormente la resolución estaba en aproximadamente 1 km, estos datos provienen de distintas fuentes de datos y representan propiedades físicas, biológicas y químicas; por ejemplo, el potencial de hidrogeno (pH), la capacidad de intercambio catiónico, el contenido de carbono orgánico, el porcentaje de arena, suelo y arcilla, la densidad aparente, entre otras. Los archivos se encuentran disponibles mediante un sitio web FPT ( File Transfer Protocol ) disponible en este enlace ; estos datos es posible descargarlos mediante clic en cada archivo desde un navegador web (ej. Google Chrome, Opera, Mozilla Firefoz) o desde el lenguaje de programación R usando la librería “utils” (R Core Team, Versión 3.2.2.), la ventaja que ofrece R respecto al navegador web es que es posible optimizar la descarga haciendo uso de ...

Uso de la herramienta “Clip” en ArcGIS

Imagen
17 de enero de 2016 Uso de la herramienta “Clip” en ArcGIS El objetivo de este ejercicio es obtener los municipios solamente del Valle del Cauca a partir del shape de municipios para Colombia y el límite de este departamento, estos datos son descargados de la página oficial del SIGOT . Nota: el tutorial presente fue realizado con el software ArcGIS 10.3, de igual manera la herramienta se encuentra en versiones anteriores. Primero abrimos el shapefile de municipios y límite del Valle del Cauca en ArcGIS usando el icono resaltado en amarillo:  Deberemos tener en el espacio de trabajo de ArcGIS algo como esto: La herramienta de la cual se hará uso es “Clip”, esta se encuentra dentro del “ ArcToolbox à Analysis Tools à Extraction à Clip ”. Se desplegara una ventana, en el archivo de entrada va a ir los municipios, en el campo “Clip Features” va el shape del departamento del Valle del Cauca, en el campo “output” va el archivo de salida (es de...